lunes, 14 de noviembre de 2016

Enfoques de la enseñanza

La educación ha tenido diferentes enfoque educativos que han sido de gran importancia en el transcurso del tiempo para una mejor educación de Los alumnos los enfoques educativos han realizado una verdadera revolución cognitiva y cultural. En otros términos, no es suficiente contar con desarrollos tecnológicos o con profesionales más activa e individualmente sino de mejorar efectivamente las prácticas sociales  Para efectos de gran importancia se plantea la siguiente interrogante:¿Qué enfoque educativo se emplea más en la escuela salvadoreña?
El enfoque educativo es un modelo educativo, mediante el cual los niños adquieren conocimientos altamente significativos los cuales les permitirá solucionar situaciones problemáticas de su vida diaria.-  en cada momento histórico. Desde esta perspectiva se proponen estrategias que respondan a las necesidades y expectativas de las personas, esto es , que se tornen en experiencias significativas para acceder a conocimientos cada vez más complejos....
Los cuatro enfoque que se practican en la escuela salvadoreña:  Enfoque Conductista, tradicional de la escuela salvadoreña, constructivista, de Competencias.

  • Enfoque Conductista:  El paradigma* conductista se basa en el análisis científico de la conducta humana, sus exponentes y estudiosos han aportado grandes beneficios a la educación, entre ellas se puede mencionar las escuelas: activistas, el operacionalismo y la instrucción programada las contribuciones de B. F. Skinner se han aplicado a instituciones como hospitales mentales, centros correccionales y guarderías
  • Enfoque tradicional de la escuela salvadoreña: Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas
  • Enfoque constructivista  Reforma Educativa en Marcha de El Salvador llegó al punto crucial de establecer las preguntas sobre la identidad o concepción humana salvadoreñizada que era necesaria, y sobre el enfoque curricular que había que renovar y establecer, adecuado a las exigencias de la sociedad postmoderna.  A partir de 1994 ingresa ya al espectro educativo salvadoreño el constructivismo en los nuevos instrumentos curriculares, y para 1998 ya todos los curricular están permeados de estas ideas.  enfoque que definitiva y oficialmente se admitió en la reforma educativa se define como: “Constructivista, Humanista Y Socialmente Comprometido”. Como Constructivismo se parte de la idea de delegar un gran protagonismo del aprendizaje en el alumno;
  • El enfoque por competencias en el sistema educativo salvadoreño desde el año 2004 estando El Ministerio de Educación (MINED) convencido de darle continuidad a los planteamientos curriculares de la Reforma Educativa, y retomando los Fundamentos curriculares  El sistema educativo nacional inició la implementación del enfoque por competencias a través de un Plan Piloto del programa COMPRENDO.

El programa COMPRENDO sentó las bases para que en el año 2009 se implementará a nivel nacional los nuevos programas de estudio por competencias en el currículo educativo, trayendo en el proceso educativo de los estudiantes cambios significativos no puede dejar de mencionarse que la implementación de las competencias en el Sistema Educativo Nacional de El Salvador tiene su origen en el Plan Nacional de Educación 2021 en el que se establecen los objetivos que se pretenden alcanzar en materia educativa. Entre ellos se encuentran: 1) Formación integral de las personas, 2) Once grados de escolaridad para toda la población, 3) Formación técnica y tecnológica del más alto nivel y, 4) Desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Origen de las competencias  Sergio Tobón (2004) en su obra “Formación Basada en Competencias”, establece que el origen de las competencias yace en la filosofía griega, debido a la naturaleza y el método del trabajo intelectual de los pensadores de la época. Los temas eran abordados por los filósofos griegos desde problemas contextualizados que interrogaban la realidad, el ser y el hombre de una manera articulada.  

*Paradigma educativo: Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Teorías del aprendizaje

Para que la didáctica cumpla su cometido es necesario que el docente conozca de las teorías de aprendizaje ya que la finalidad de estas es describir como los individuos aprenden de esa forma el proceso de enseñanza será menos complejo y mas eficiente.

En el lado derecho de este apartado se encuentran algunas de las teorías mas relevantes: 

En las que se diferencian las tradicionales, de la era digital, y propone la definición de cada una, y destaca los nombres de las figuras relevantes que han realizado aportes, cómo ocurre el aprendizaje, y los factores que los influencian, el rol que tiene la memoria, como se produce la transferencia, los tipos de aprendizaje mejor explicados, los beneficios y probvlemas de estos.

Y los modelos de aprendizaje en los que se encuentra: El objetivismo y el constructivismo.

Elementos didácticos

La didáctica tiene seis elementos fundamentales los cuales son:

El estudiante: Es quien aprende, por quien y  para quien estan orientados los procesos educativos.
Los objetivos: Son las acciones didácticas en las cuales se basan u orientan las estrategias y técnicas para la consecución de metas  tales como: Adquisición de conocimientos, habilidades y potenciar destrezas.
El profesor: Es el facilitador u orientador del proceso de aprendizaje. Debe ser fuente de estimulos que lleve al estudainte a reaccionar para que el proceso se cumpla.
Contenidos progamáticos: permite la consecusión de los objetivos a traves de la planeación de contenidos especializados (Materia).
Métodos y técnicas: Son fundamentales en la enseñanza y deben estar lo más próximo a la caracterización de cada materia, para vivenciar el aprendizaje. 
Medio geográfico: Es necesario tomar en cuenta el medio para que la didactica pueda realizar procesos que esten acorde a las verdaderas necesidades y exigencias culturales, y sociales. 

Momentos de la didáctica

Hablar de los momentos didácticos es hablar de tres acciones que posibilitan el hacer práctico de la didáctica y por lo tanto son pasos que permiten orientar la labor educativa.
Cada momento tiene sus propios componentes y constituyen la parte fundamental del proceso de aprendizaje, todo docente debe conocerlos y lo mas importante aplicarlos en el momento justo. 

 Planeamiento
 El primer momento se refiere al trabajo enfocado hacia los planes didácticos que el docente debe preparar, en estos se plasman los objetivos y las experiencias de aprendizaje. Es el trabajo organizado y programado con fines previamente determinados. 

 Ejecución
El segundo momento se refiere a la praxis de lo anterior; el desarrollo de la clase o experiencia de aprendizaje, es la puesta en marcha de lo planeado de forma vivencial. 

Verificación
 El tercer momento esta dirigido a certificar los resultados obtenidos con los momentos anteriores, es en donde el docente satisface preguntas relacionado con su labor y apartir de ahí hace las valoraciones para rectificar sobre su cometido.

¿Qué es didáctica?

Es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para que los conocimientos lleguen de una forma mas eficaz a los educandos (Practica y normativa). Es una diciplina de carácter cientifíco-pedagogíco que se focaliza en cada una de las etapas del desarrollo cognoscitivo, en ese sentido es la encargada de abordar, analizar y diseñar los planes y esquemas destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagogíca con el propósito de ordenar y respaldar los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje.

 

Conceptos relacionados con didáctica.

Para introducirse en el amplio campo de acción que tiene la ciencia o rama de la pedagogia conocida como: Didáctica es necesario conocer la siguiente terminología;
Aprender: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o  la experiencia.
Desarrollo curricular: Es la construcción de acuerdos que aseguren el derecho a una formación de calidad de todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional, e institucional, facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio, el desarrollo de modalidades de información que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en escuelas, así como el seguimiento y monitoreo de currículo.
Currículo: Plan de estudios, conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el estudiante desarrolle plenamente  sus posibilidades.  
Educar: Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece. Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una determinada formación.
Didáctica: Es un conjunto de conocimientos que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir.
El arte de enseñar: comunicar conocimientos, ideas, habilidades a alguien que no los tiene.. y tiene capoacidades para desarrollarlas.
Formar: Preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas.
Instruir: Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos.
Son palabras que contienen significados realmente importantes ya que aportan una serie de contenido que hace énfasis en la importancia de la didáctica y que se relacionan sutilmente, sin embargo, lo relacionaré y haré algunas retrospectivas para vincularlos a medida que el desarrollo de este documento avance.

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿Qué es un texto paralelo?

El texto paralelo es una herramienta pedagogica que tiene como objetivos propiciar la reflexión sobre lo leido, escrito o aprendido durante un periodo, construir conocimientos a traves de la expresión, de la reelaboración de información, de la experimentación y de su aplicación, crear un producto propio de la experiencia edutativa y promover la metacognición individual, dar sentido al aprendizaje y desarollar la competencia de ¨aprender a aprender¨.

Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el estudiante  quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal. En ese sentido se debe establecer el proposito previamente, se determinan los contenidos y lineamientos que deben seguir para la contrucción del mismo. Se elabora en la medida en que avanza en el estudio de los temas.


PARA QUE SIRVE

  • La participación en la lectura del curso que se trata.
  • La construcción de conocimientos expresión reelaboración de información, experimentación, aplicación etc.
  • La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio .. Elaborado con flexibilidad y creatividad.
  • Apropiación del proceso de aprendizaje darle sentido alo que se aprende.


COMO SE ELABORA
  • Hoja de vida del autor del texto.
  • Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.
  • Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con el tema de estudio.
  • Reflexiones de sus metas de enseñanza-aprendizaje, principios o filosofía personal.
  • Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes momentos del desarrollo del aprendizaje.
  • Glosario personal.
  • Los productos personales o grupales obtenidos su experiencia de aprendizaje.
  • Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza aprendizaje.
  • Aportes personales, comentarios, opiniones, reflexiones. Ilustraciones adecuadas a los temas del texto.
  • Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. Con su respectivo comentario, relacionado con el tema.
La preocupación máxima del enseñante debería ser la de promover el aprendizaje siempre y cuando dicho aprendizaje tienda a desarrollar los siguientes aspectos.
  • Capacidad de comprender.
  • Capacidad de pasar de un horizonte de comprensión a otro.
  • Capacidad de análisis y síntesis, de relacionar.
  • Capacidad de relacionar causas y de prever consecuencias.
  • Capacidad de pensar en totalidad.
  • Capacidad de expresarse.
  • Capacidad de comunicarse.
  • Capacidad de relacionarse y de trabajar con los demás.
  • Capacidad critica.
  • Capacidad de apropiarse de la propia historia y de la cultura.
  • Capacidad de imaginar, de inventar.
  • Capacidad de sentir.
  • Capacidad de enfrentar y resolver problemas.
  • Capacidad de evaluar situaciones.
  • Capacidad de tomar decisiones.
  • Gutiérrez. Francisco y Daniel Prieto, 1994

EL TEXTO PARALELO DESDE EL TEMA O CONTENIDO DEBE COMPRENDER
  • Ubicación temática
  • Tratamiento de contenido
  • Estrategias de lenguaje
  • Conceptos básicos
  • Recomendaciones generales
El objetivo del texto paralelo es el de ofrecerle al lector la opción de reemplazar una lección del documento con otra versión. Una forma especial del texto paralelo es un sumario ejecutivo… este reemplazaría todo el documento…

La lectura puede ser comparada a un dialogo, el escritor hace una propuesta de cómo ve el mundo, el lector elabora un texto paralelo en que virte su reacción, de estas manera la lectura se vuelve dialogo.
  • Capacidad de análisis y síntesis, de relacionar.
  • Capacidad de relacionar causas y de prever consecuencias.
  • Capacidad de pensar en totalidad.
  • Capacidad de expresarse.
  • Capacidad de comunicarse.
  • Capacidad de relacionarse y de trabajar con los demás.
  • Capacidad critica.
  • Capacidad de apropiarse de la propia historia y de la cultura.
  • Capacidad de imaginar, de inventar.
  • Capacidad de sentir.
  • Capacidad de enfrentar y resolver problemas.
  • Capacidad de evaluar situaciones.
  • Capacidad de tomar decisiones.
  • Gutiérrez. Francisco y Daniel Prieto, 1994

Flexibilidad y creatividad
  • Dibujos,
  • Recortes
  • Canciones
  • Esquemas
  • Informes

Puede recoger:
  • Tu propia experiencia con relación al tema
  • Reflexiones personales Ideas claves, ejemplos tomados del texto o la reunión.
  • Resultados de ejercicios propuestos, caricaturas, etc.
  • 5 competencias u objetivos que lograremos con la elaboración del texto paralelo
  • Recopilar datos y reflexiones de los estudiantes.
  • Realizar y organizar bien nuestra información.
  • Redactar nuestros trabajos de lo más importante.
  • Desarrollar nuestras habilidades y destrezas.
  • Aprender como organizar mejor nuestros trabajos.